Hay una pandemia silenciosa que se extiende conexión a conexión, que traspasa fronteras y que se ceba con los niños y adolescentes: la adicción a las pantallas. Esta serie de tres capítulos muestra las causas y consecuencias de estas nuevas adicciones: redes sociales, videojuegos, apuestas y porno. El enganche de la juventud a las pantallas no es fruto de la casualidad, si no el resultado de un gran negocio que busca activamente nuevos clientes. A través de las historias de Laura, Dani y Bru, tres chavales con una grave adicción a las pantallas, viviremos en primera persona cómo es estar bajo los efectos de lo que la neuróloga de Stanford, Anna Lembke, define como las drogas de nuestro tiempo. Unas drogas que “al contrario que la cocaína, son infinitas”.
A través de una metodología de investigación en profundidad y el periodismo, nos acercamos a la parte más humana de la historia. La serie recoge el testimonio de adolescentes, madres y padres, profesores y reputados psiquiatras y expertos de España, Inglaterra, EEUU y América latina. Ex trabajadores de grandes plataformas explican cómo la industria del juego, las redes sociales y el porno intentan captar a un público cada vez más jóven y cómo funcionan los algoritmos para conseguirlo. Según Carissa Véliz, Doctora en Filosofía de la Universidad de Oxford y autora de ‘Privacidad es poder’, “es alarmante que estas empresas tengan una política de ganar dinero a costa de cualquier cosa y están explotando a los niños”.